domingo, 9 de junio de 2013

La representación en 3D

En la clase de religión hemos sorteado las diferentes religones para como bien dice el titulo de la entrada, representarla en 3D con los materiales que nosotros eligieramos y siendo libre la eleccion del trabajo que hicieramos.
Pues bien, nos tocó el cristianismo y pensamos que una representación clara de esta religión sería una iglesia católica. Para hacerla utilizamos tijeras, cartón, pintura gris y un poco de cinta adhesiva.
Nos llevo hacerla unas clases pero el resultado fue mucho mejor de lo que nos esperábamos aunque tuvimos unos problemas a última hora ya que la estructura era algo endeble.

Daens

"Daens" es el nombre de la película que hemos visto en las ultimas sesiones de la asignatura de religión. Esta data del año 1992 y trata sobre un sacerdote católico belga (Daens) que a pesar de pertenecer a la clase alta y tener un bienestar más que indiscutible, al ver en Aalst las míseras condiciones en las que trabajan los obreros le crea una profunda conciencia social y empieza a llevar a cabo actos para conseguir la igualdad entre todos los ciudadanos y será el precursor, por decirlo de alguna manera, de la igualdad entre todo el pueblo en todos los ámbitos y de la doctrina social de la Iglesia.

En esta película se ponen de manifiesto las nefastas condiciones de vida y de trabajo de los obreros, largas jornadas de trabajo (12-16 horas diarias) para recibir un sueldo que actualmente equivaldría a 2€ diarios, escasa seguridad que sumado al sueño acumulado por parte de los trabajadores que propiciaba un ambiente accidental, desde los 6 años ya se considera a los niños maduros para realizar labores en las fábricas, la suciedad tanto en las fábricas como en los barrios industriales que favorecían la aparición de enfermedades, lo que suponía una muerte casi segura. Por otro lado también las mujeres sufrían acosos y abusos sexuales por parte de los patronos.

Todo comienza cuando Daens empieza a apoyar a los obreros, ya que estas personas en realidad solo eran consideradas materiales de trabajo por parte de los ricos y su sistema capitalista para aumentar sus riquezas. Los obreros se vieron favorecidos por el apoyo de Daens, que pudo conseguir determinados logros gracias al cierto poder que concentraba pero la Iglesia ante esto comenzó a amenazarlo y a quitarle su poder con hechos como por ejemplo el de no poder dar misas en los barrios industriales. Es en este momento cuando comienza el movimiento socialista, que sin la ayuda de este sacerdote belga no hubiera sido posible ya que a pesar de que para los intereses de la Iglesia y los ricos que los obreros tuvieran los mismos derechos que ellos, este sacerdote católico se opuso a todas las ataduras impuestas por estos grupos y consiguió lograr su objetivo, que no era más que algo que hoy en día nos parece que viene dado con nuestra naturaleza (aunque la esclavitud se sigue dando sobre todo en los países desarrollados) como es el que todas las personas tengas libertad para decidir lo que hacer siempre y cuando esto no perjudique la libertad de los demás.


viernes, 31 de mayo de 2013

Los principales documentos de la doctrina social de la iglesia

-Rerum Novarum:
Es una encíclica de León XIII que habla de la doctrina social de la iglesia. Denuncia los abusos contra los obreros, establece la doctrina del salario justo y condena la solución propuesta por el marxismo como contraria a la libertad humana.
-Quadragesimo Anno:
Es una encíclica de Pió XI en la que nos recuerda los principios anunciados por León XIII y los aplica a la nueva situación, marcada por los abusos de los grandes poderes financieros y los conflictos económicos entre naciones.
-Maler et Magistra:
Es una encíclica de Juan XXIII en la que nos amplia los temas de la doctrina social de la iglesia al atraso del sector agrícola, a la justicia en las relaciones entre países desarrollados y subdesarrollados.
-Pacem in Terris:
Es una encíclica de Juan XXIII en la que nos aborda los derechos humanos y la paz mundial amenazada.
-Gaudium et Spes:
Es una constitución elaborada por Concilio Vaticano II en la que se actualizan los principios de la doctrina social de la iglesia y señala el desequilibrio entre el rápido progreso técnico y los temores que suscita.
-Populorum Progressio:
Es una encíclica de Pablo VI en la que nos afronta los problemas del desarrollo en el contexto de la reciente descolonozación y nos enxamina las ideologías contemporáneas a la carta Octogésima Adveniens.
-Laborem Excerns:
Es una encíclica social de Juan Pablo II en la que se define el trabajo como la clave de la cuestión social.
-Sollicitudo Rei Socialis:
Es una encíclica social de Juan Pablo II en la que nos habla sobre el desarrollo ante la persistencia del atraso de las naciones pobres.
-Centesimus Annus:
Es una encíclica de Juan Pablo II en la que se revisan las cuestiones sociales tras el hundimiento del comunismo en Europa y subraya la necesidad de que las democracias se fundan en los principios étnicos.

martes, 14 de mayo de 2013

Condiciones sociales de la población del siglo XIX:

-¿Dónde vivía la gente pobre?
Vivía en los suburbios o barrios industriales localizados junto a las fabricas. Las casas solían ser muy pequeñas con mucha humedad y poca ventilación. Además, solían vivir muchas personas en ellas, por lo que se desarrollaban muchas enfermedades. No tenían electricidad ni agua corriente.




-Condiciones laborales:
-Salarios: eran muy escasos, por ello, las mujeres y los niños también tenían que trabajar y no podía ir a la escuela, por lo que dificilmente podían prosperar social y economicamente. El salario era algo menos que tres pesetas.
-Horarios: trabajaban muchas horas(podían ser más de doce horas diarias).
-Beneficios: a veces, en vez de los trabajadores recibir salarios, les pagaban las casas, la comida... y no recibían salarios.
 



-Derechos laborales:
-Asociaciones de trabajo: los obreros empezaron a crear sindicatos para reclamar sus derechos en contra de la explotación (menos horas de trabajo, aumentos del sueldo, regulación del trabajo infantil..).







martes, 7 de mayo de 2013

Visita al museo de las religiones

Hemos dedicado esta clase de religion para acudir al patio de columnas y observar los diferentes trabajos de las diferentes religiones que estan expuestos. A continuación vamos a explicarles lo que vimos en casa sección de las distintas religiones:

-Religiones antiguas:
En esta mesa pudimos observar un calendario maya hecho de cartón con mucho colorido, un cuadro coin un borde amarillo de papel celofan del cuadro del libro de los muertos y una pirámide azteca hecha también de cartón y pintada de color marrón.

-Budismo:
En este caso observamos una rueda de oración budista hecha con una caja de zapatos, y por  lo que pudismos apreciar esta fue realizada con mucho esfuerzo. También observamos un buda pequeño hecho de plastilina marrón con gran parecido a uno auténtico. Por otro lado pudimos ver un jardín japonés con un buda negro y el rastrillo para decorar la forma de la arena. En último lugar encontramos las cuatro nobles verdades del budismo bien explicadas cada una.

-Religiones afroamericanas:
 Observamos un budú pegado en una cartulina en donde nos explicaban para que se usaban. También encontramos un libro donde nos explicaban tradiciones afroamericanas. Por otro lado había una cartulina de gran tamaño dividida en secciones donde nos explicaba en que consistía el budú, el palo, rastafaris y la santería. En último lugar observamos una piedra con unas conchas pegadas a su alrededor que simbolizaba un ritual.

-Cristianismo:
En esta religión encontramos una inglesia cristiana hecha con cartón y pintada de gris. También vimos un mapa conceptual bastante colorido. Y por último observamos los siete sacramentos explicados en cartulinas unidos unos a otros cada sacramento con su explicación.

-Judaísmo:
En este caso observamos un hombre plastificado en el que nos explicaban los significados de su rostro, tanto del sombrero como de la barba. También vimos un tipo de peonza típica del judaísmo.

-Islam:
En esta religón encontramos una meca realizada con cartón y con unos trozos de cartulinas pegados alrededor. También encontramos una cartulina de grandes dimensiones en el que nos explicaban bastantes cosas del islam como por ejemplo del "Tasbih", en ella también encontramos pegados ejemplo materiales de elementos propios del islamismo. Por otro lado, encontramos un señor hecho de plastilina verde con la postura común de cuando rezan a la meca.

-Religiones tribales:
En esta religión pudimos observar tres máscaras diferentes africanas, éstas era bastantes coloridas y bonitas. También vimos una cartulina en la que nos explicaban el chamanismo.

jueves, 4 de abril de 2013

Distribución de las religiones en el mundo




Como podemos observar tanto en el mapa mundial como en el diagrama de sectores, la religión predominante en el mundo es el cristianismo, éste se encuentra principalmente en Europa, Rusia, América, Australia, Nueva Zelanda, parte de Indonesia, Groenlandia y el sur de África principalmete.
La segunda religión predominante en el mundo es la musulmana, con unos 1.578.470.000 personas y la tercera predominante es la hindú con unos 951.587.000 personas.