martes, 19 de marzo de 2013

Jesús en el cine

Jesús ha sido representado en varias películas, dónde cada una de ellas nos muestra un punto de vista diferente de su vida. Entre las más destacadas:

-Gospell:

Jesucristo Superstar acaparó toda la fama. En menor medida también tuvo repercusión la versión filmada de ‘Godspell’ , dirigida por el televisivo David Greene, que recrea las parábolas de Jesús y termina con su muerte. 8 jóvenes, renuncian a sus vidas para seguir a Juan el Bautista y a un Jesús, interpretado por el canadiense David Garber, actor con más de 100 películas en su carrera. Garber ha  participado entre otros films en la película ‘Titanic’ de James Cameron.




-Jesus de Nazaret de Zefirelli:

La pelicula "JESUS DE NAZARETH" (1977) del Director Franco Zefirelli, interpretada por el actor inglés Robert Powell, fue considerada como una de las peliculas mas grandes e importantes realizadas sobre la figura de JESUCRISTO, aunque realizada por un importante estudio cinematografico en colaboracion con la Iglesia Católica, fue pensada para ser vista por todas las iglesias cristianas sin distinciones de credos, ni religiones y para todos aquellos que quieran conocer la vida de Jesus, que ha cambiado el curso de la historia de la humanidad para siempre.


Imagen




lunes, 18 de marzo de 2013

JESÚS DESDE EL ARTE

*No se conservan imágenes de Jesús de los primeros siglos (I-III), ello puede ser debido, entre otras razones, a que, por una parte, los cristianos que provenían del judaísmo estaban imbuidos del espíritu del Antiguo Testamento de no fabricar dioses; y por otra, los cristianos que provenían del paganismo querían evitar la confusión entre Cristo y los dioses paganos.




La imagen de Cristo en el Paleocristiano


- Mt 2, 6:
"Tú, Belén, en territorio de Judá, no eres ni mucho menos la última de las poblaciones de Judá, pues de ti saldrá un jefe, el pastor de mi pueblo Israel"



- Mc 6, 34:
"Al desembarcar, vio un gran gentío y se compadeció, porque eran como ovejas sin pastor. Y se puso a enseñarles muchas cosas"



- Lc 15, 5 - 7:
"Al encontrarla, se la echa a los hombros contento, va a casa, llama a amigos y vecinos y les dice: Alegraos conmigo pues encontré la oveja perdida. Os digo que, de la misma manera, habrá más fiesta en el cielo por un pecador que se arrepienta que por noventa y nueve justos que no necesitan arrepentirse."




-Se representa a Jesús como un pastor que guia al pueblo (ovejas), y unas ovejas que necesitan un pastor que las guie. Él va en busca y ayuda de aquella oveja perdida, que se refiere a aquella persona pecadora. En definitiva, es el buen pastor que ayuda a los más necesitados.

-Abarca los siglos I y III y es el primer momento de la Iglesia.

-Es un Jesús joven, muy parecido a Hércules. Aparece en los muros y especialmente en las catacumbas.





La Imagen de Cristo como “Pantocrátor”



La palabra “Pantocrator” significa en griego “Todopoderoso”. La representación de Jesucristo como “Pantocrator” trata de resumir en una sola figura al Salvador y al Creador. Cristo como origen, fin y juez supremo de la historia y del mundo. Es típica en las bóvedas y en las cúpulas de las iglesias en forma de grandes frescos o de enormes mosaicos.





Cristo en la cruz en majestad

Es una forma típica de representar a Cristo en los siglos XII y XIII. No se pretende realismo en la expresión de la figura de Cristo. Su cuerpo y situación se reduce a los rasgos fundamentales:


Se le representa vestido con una túnica


La corona de espinas no aparece


Se deja claro que el sufrimiento de Jesús es un sufrimiento redentor y que está por encima del sufrimiento del hombre corriente.


Se deja claro también que el cuerpo de Cristo no ha conocido la corrupción del sepulcro ni tiene, ahora, una vez resucitado, los rasgos del dolor y de la muerte.




La Imagen de Cristo en la Edad Media

En el siglo XIII el pensamiento occidental experimenta un profundo cambio de orientación. La espiritualidad de san Francisco atraviesa toda esta época, ayudando al hombre a situarse en la naturaleza y haciendo de ella el lugar donde el hombre podía realizarse como persona y como hijo de Dios.


San Francisco vivió entre 1181 a 1226, pero su influencia duró mucho tiempo. Fue él quien en 1223 inventó el “nacimiento”, representando con personas el portal de Belén, que luego se convertirá en una costumbre familiar.


La mentalidad de la gente va cambiando. El pueblo, que anteriormente necesitó ver en Cristo al Dios supremo, inaccesible en su infinita majestad, ahora lo ve como el dulce maestro que inspira la paz.


El Cristo románico, crucificado pero vestido con preciosa túnica, coronado como rey, y reflejando en su rostro la paz y la serenidad de un triunfo eterno, deja paso a los crucificados que mueven a compasión a quienes lo contemplan.




La Imagen de Jesús en el Renacimiento

La imagen de Jesucristo sufre el impacto propio del humanismo del Renacimiento. La Roma entera se levanta de sus cenizas y se transforma en la capital de la cultura occidental, intentando una nueva y curiosa simbiosis espiritual entre el antiguo paganismo grecorromano y el cristianismo. La belleza parece querer encubrir la tragedia de la vida. El hombre, que pasa a ocupar el centro de la historia, parece un Dios, más por la inspiración del arte que por la gracia del Espíritu Santo.


La fe cristiana tiene un nuevo desafío: hacer de ese hombre endiosado un hijo de Dios. Cristo parece más el ideal de belleza masculina, el hombre dotado por los dioses de todos los atributos viriles, que el Hijo de Dios ungido con la plenitud del Espíritu Santo. Basta recordar el “Juicio Final” de Miguel Ángel (en la foto), características de esta época.





La Imagen de Jesús en el Barroco

La reacción contra la forma de representar a Cristo en el Renacimiento no se dejó esperar. La Reforma protestante, convencida de la corrupción radical de la naturaleza, vació sus iglesias de la presencia demasiada humana de Cristo. La Contrarreforma católica, especialmente en España, potenció la presencia de la religión en las calles mediante procesiones y representaciones teatrales, procurando la síntesis entre humanismo y fe. Tal vez la obra de El Greco sea uno de los mejores exponentes de este esfuerzo espiritualizador. El Cristo de “El Expolio” (foto de la izquierda) destaca una presencia humana contundente y llena de dignidad en un mundo hostil, deshumanizado y deshumanizador. El rostro de Cristo, en sus ojos, vemos el alma en medio de desalmados: la luz indica la presencia del Espíritu; la mirada es la del hombre elevándose hacia Dios.


Realmente el verbo de Dios se hace hombre y todos los detalles de su vida interesan a los cristianos. De esta forma, el cuerpo de Cristo, tratado siempre con una respetuosa perfección, puede ser prácticamente intercambiable entre el crucificado y el resucitado.


Otros cuadros del Barroco













El rostro de Cristo en los siglos XVIII y XIX


El arte y la religión se van distanciando durante los siglos de la ilustración y de la revolución industrial. La filosofía cartesiana y las ciencias experimentales abren un abismo entre el mundo físico y el universo espiritual. Los artistas trabajan más para la corte que para la Iglesia.


La piedad popular se alimenta de una espiritualidad decadente y enfermiza, incapaz de dialogar con un mundo en que el hombre quiere imponer su ley al margen de la fe. Surge así una imagen de Cristo dulzona y apocada que ha llenado nuestros altares durante mucho tiempo y cuya representación más característica es el Sagrado Corazón. Es el tiempo de las estampas con unas figuras de Jesús de mirada sensiblera y gesto acaramelado.


Sin embargo, a pesar del distanciamiento que se produce entre el artista y la Iglesia, sin varios los pintores que, aunque sea ocasionalmente, realizan obras de tipo religioso. Tal es el caso de Goya, Gauguin y Van Gogh.



GAUGIN, Cristo Amarillo. Podemos apreciar un Cristo lleno de Paz.








La imagen de Jesús en el Siglo XX


El distanciamiento que existió entre los artistas y la religión durante el siglo XIX parece haberse acortado durante el siglo XX, al menos en lo referente a la pintura. Son muchos los pintores que, aunque no hayan tratado habitualmente temas religiosos, sí han realizado obras marcadamente religiosas. Grandes artistas, incluso de otras religiones o no creyentes, se han inspirado en la fe cristiana para crear algunas de sus mejores obras.


La imagen de Jesús que ofrecen estos artistas es variada y, a veces, contradictoria, dependiendo del punto de vista o de la ideología del artista. Así, hay artistas que reflejan en su pintura la serenidad que el mundo necesita; otros lo presentan como el Hijo de Dios que se hace hombre para salvarnos de la angustia cotidiana que, para muchos, es la vida; para otros, Jesús es la víctima de las víctimas: víctima de la angustia atómica, del desastre ecológico, de la opresión social; es el hombre desfigurado, irreconocible como hombre, despojado de toda dignidad por un sistema injusto.


Otras imágenes del S.XX


Rostro de Jesús

En clase de religión, hemos estado hablando con Beatriz acerca del rostro de Jesús y de como nos lo imaginábamos, casi todos llegábamos a la misma conclusión: moreno, alto, delgado, con barba, pelos largos, ojos claros ... ¿por qué todos pensámos igual acerca de el rostro de Jesús? ¿existen evidencias del rostro de Jesús?
 En clase de religión, después de haber dicho todos los alumnos como pensamos que era Jesús, hablamos sobre la existencia de una sabána, con la que se "podría saber" más o menos el rostro de Jesús. Esta sábana Santa, también llamada Síndone o Santo Sudario es, según una constante tradición y como parecen verificar los numerosísimos estudios que se han llevado a cabo sobre el tema, el lienzo o sábana de la cual nos hablan los evangelios: la sábana nueva y limpia en la cual José de Arimatea, con ayuda de Nicodemo, envolvió el cuerpo de Jesús tras su muerte en la cruz [Mt 27, 57ss; Mc 15, 42ss; Lc 23, 50ss; Lc 24, 12ss; Jn 19, 38ss; Jn 20, 5ss].
Es una gran pieza de lino de 4'41 m de largo y 1'13 m de ancho (después de la restauración del año 2002), amarillenta, raída, sucia, manchada de sangre y quemada. Actualmente se encuentra en la catedral de San Juan Bautista de Turín (Italia).





  La Síndone de Turín presenta la imagen del cuerpo de un varón ya cadáver. Esta imagen es doble: frontal y dorsal (el frente y el dorso del cuerpo). Esto se explica atendiendo a la forma en que este lienzo envolvió el cuerpo:

 
  La Síndone envolvía el cuerpo de esta manera.
Al desplegarla, queda la imagen dorsal invertida respecto a la frontal.

 
 Éste debería ser el aspecto original de la Síndone

Fano

Fano, es un importante pintor del siglo XXI, nacido en 1973 y procedente de Oviedo. Dedica su vida al servicio de los más desfavorecidos, y a su vez dibuja escenas de pasajes bíblicos, transmitiéndonos el Evangelio con numerosos dibujos infantiles, que representan los hechos de Jesús a lo largo de la historia, la pobreza,etc. Estos dibujos vienen cargados de color y te hace aprender sobre la vida de Jesús desde otro punto de vista.
Algunas de sus espectaculares obras son:














Soul Surfer

En el colegio hemos visto la pelicula Soul Surfer ya que nos transmite muchos valores, como puede ser la superación de uno mismo en los peores momentos de tu vida. Después de ver la pelicula, hemos trabajado con el padre Chico en pastoral esta pelicula y todos los valores que nos había transmitido entre otras cosas.

Breve resumen de la pelicula:

Bethany Hamilton, una joven y famosa surfista australiana, ha vivido desde niña dentro del agua, sin separarse del mar, de su tabla y de su mejor amiga Alana. Un día, un tiburón le arrebata un brazo, pero Bethany es una joven muy fuerte y lo que pudo ser un terrible drama se convirtió en una historia de superación, ya que desde entonces el único objetivo de Bethany fue prepararse cuanto antes para volver a practicar el surf.

viernes, 15 de marzo de 2013

Icono de la Trinidad de Rublev



En esta entrada, les vamos a hablar del Icono de la Trinidad pintado por Rublev.

El icono siempre se pinta sobre una tabla, el autor siempre busca un momento de la oración para pintar el icono, ya que en el momento de la oración, todo es más relajante. Rublev por ejemplo, lo pintó en un momento de oración, ya que se encontraba más inspirado para pintar en momentos como estos.

Este icono está pintado con mucha simbología, aparecen tres hombres "rodeando" el centro del icono en el que hay capas de diferentes formas y perspectivas. Los tres personajes, tienen una copa azul, que representa la divinidad, que es común a las tres personas de la trinidad. 

Uno aparece con una túnica verde(el de la derecha), que es el espíritu santo, otro, el que está situado en el centro, es Jesús y tiene una túnica marrón, y el último de los tres(el de la izquierda), es el Dios Padre, que tiene una túnica transparente porque nadie lo ha visto. Encima de las tres personas hay un árbol que representa la Cruz, una casa que representa el antiguo testamento y una montaña que representa el Monte Sinaí.

Las miradas de los tres forman un círculo, dándonos a entender que todos son la misma persona, lo que viene siendo el misterio de la Trinidad:



 

La Pasión de Cristo


 

En las últimas clases de religión, hemos estado viendo la película dirigida por Mel Gibson, “La Pasión de Cristo”. Esta pelicula fue publicada en 2004 en los cines de casi todoe el mundo, fue protagonizada por Jim Caviezel como Jesucristo. La peculiaridad de esta pelicula es que se rodó en latín, hebreo y arameo con subtítulos.
Fue nominada a tres Premios Óscar de la Academia: mejor maquillaje, mejor banda sonora y mejor fotografía. Ganó 17 premios de cine y fue nominado a otros 13.
Esta pelicula recrea las últimas doce horas en la vida de Jesús de Nazaret desde el momento en el que acude al Huerto de los Olivos (Getsemaní) a orar tras la Última Cena, enfrentándose a las tentaciones de Satanás. Allí sufre la traición de Judas Iscariote, siendo arrestado y conducido a Jerusalén para ser juzgado por blasfemia, según denuncian los fariseos. 
Según nuestro punto de vista, esta pelicula es bastante entretenida por una parte, pero por otra parte, es algo desagradable, ya que es muy sangrienta, pero gracias a esta pelicula, hemos podido saber todo el dolor y sufrimiento que sintió Jesucristo en los últimos momentos de su vida. Pero por otro lado, la pelicula nos ha enseñado muchas cosas acerca de Jesucristo y sus últimas horas de vida.


jueves, 14 de marzo de 2013

Historia de la Salvación

Como bien dice el titulo, a continuación vamos a hablar sobre la historia de la salvación de Israel...

-De Ur a Canaán: Los Patriarcas, padres del pueblo Israelí:, es la etapa en la que el pueblo nómada de Abraham se translada desde Ur a Canaán por mandato de Dios.

Abraham:
Sale de Ur porque Yhaueh se lo manda. Tanto Abraham como los que viven en Ur, son pastores nómadas. Dios hace con Abraham una alianza, en la que Abraham tiene a Isaac( padre de Jacob ).



-El Éxodo: de Canaán a Egipto y al desierto,transcurre en el siglo XII a.C. :

Moisés:  

Los elegidos toman rumbo hacia Egipto en busca de alimentos para el ganado, y caen en la esclavitud. Ocurrieron dos éxodos( expulsión y huída), ésta última es la de Moisés. Moisés lidera al Pueblo de Israel en su huída de Egipto. Más tarde se encuentra con Yhauhe en el monte Sinaí y le da Ley (decálogo). En Sinaí se renueva la Alianza.           
                                                                                                                
                                 



 -Jueces y Monarquía: etapa en la cual los jueces no son gobernantes sino legisladores. Entre estos realizan una unión.

Jueces:
Se divide el pueblo en 12 tribus. que representan a los doce hijos de Jacob, éstos son los siguientes:
Leví, Benjamín, Isacar, Zabulón, Neftalí, Dan, Manasés, etc.
Los jueces son "legisladores", no gobernadores. Se dan cuenta que juntos son más fuertes.

Monarquía:
Se establece el reinado de Israel. Este periodo es en el que domina el mundo, dura tan sólo setenta años.
Los reyes son Saúl, David y Salomón. David empieza a construir una casa para Yavé, el Templo de Jerusalén, el cual divide el reino en dos; Judá(al sur) e Israel.

-El exilio a Babilonia: de Israel a Babilonia.

Profetas: consolidación del judaísmo. El destierro: Babilonia empieza a ser potencia mundial, ésta ataca a Israel y exilia a los principales judíos a Babilonia. Allí, destacan los profetas, que recriminan al pueblo no cumplir con la Alianza.

 

-Las invasiones: Persas, griegos y romanos. La espera de un Mesías.

Persas: se convierten en la potencia mundial, invaden Babilonia y liberan a los judíos que estaban allí. Cabe destacar dos personajes importantes: 
-Nehemías: se encarga de reconquistar Israel.
 
-Esdras: se encarga de la restauración religiosa.
 
 Mas tarde llegarán los griegos, y luego los romanos, donde van a imponer sus costumbres y sus creencias, como consecuencia, surgen revolucionarios en contra de esto denominados Macabeos.